HISTORIA DE LA CRUZ ATRIAL DEL TEMPLO DE SAN JOSÉ
La presente información está
basada en la publicación de “BREVE MONOGRAFÍA TEMPLO
DE SAN JOSÉ TAXIMAROA UNA PUBLICACIÓN CONJUNTA ENTRE LA PARROQUIA DE SAN JOSÉ Y
LA INICIATIVA PRIVADA DE CD HIDALGO MICHOACÁN. AÑO 2003”
La
Cruz Atrial del Templo de San José fue erigida en 1550, simultáneamente con el
Convento y la iglesia.
Antecedentes
Fray Juan de Zumárraga pide
a Carlos V, que ordene a los españoles residentes en la nueva España, que en
sus pueblos construyan iglesias para que los domingos y días festivos acudan a
rezar y se coloque una cruz grande en el atrio de la iglesia, de ahí la
existencia de las cruces atriales, las primeras fueron de madera y después de
piedra, esculpidas con la extraordinaria creatividad del indígena, bajo la
dirección de los misioneros.
Simbolismo
El pedestal o basamento de
forma piramidal, decorado en su cara frontal con un cráneo y tibias, alude al
<<Monte de la calavera>> o Monte Calvario. Los geométricos relieves
<<en Negativo>> se desconoce su significado, se sabe que son de
origen indígena, ya que se encuentran signos parecidos en sellos prehispánicos.
En las otras caras podemos
observar los sellos de la Corona Española, y un escudo de 5 llagas, emblema
franciscano, la orden que fundó y construyó el templo.
En toda la cruz de observan
varias representaciones del Sagrado Corazón.
El disco de obsidiana
Durante los primeros años de
la colonia, la religión católica no conseguía aún desplazar completamente a la
religión de los naturales. El disco de obsidiana colocado en el equiángulo de
la cruz, representa al corazón de Jesús, y simultáneamente al dios Texcatlipoca
(al que los naturales relacionaban con la imagen de Cristo), por representarse
este usualmente bañado de sangre. Esta mezcla de religiones se conoce con el
nombre de sincretismo religioso.
Un efecto interesante
Foto/Pbro. Carlos Franco Pérez |
Al llegar al mes de Julio
durante el medio día el reflejo del sol da sobre el disco de obsidiana, creando
un efecto interesante y simbólico, según testimonios, es el día 8 de Julio
cuando el efecto es más evidente.
Actualmente, después de la remodelación del año 2016 hubo un cambio al rededor de la cruz. |
1938 Atrio, Junio 21 Archivo Ma. Luisa Camacho de Bucio
Ésta es una co-publicación del Templo de San José, y la iniciativa privada del Municipio de Hidalgo, en el Estado de Michoacán, México, 2003.
|
Worale, que bien te quedo.
ResponderBorrarWorale, que bien te quedo.
ResponderBorrar